![]() |
"El tren de la ilusión" hará un viaje de recuerdos, con "los colores y aromas del silencio de la música", y rememorará sus escenarios con sus encuentros y despedidas en su viaje |
Sin embargo, contiuaba yo mismo, “El silencio, cuando forma parte del universo de la música, en el decrescendo de un pasaje, a veces de un desvanecimiento, puede describir mucho más de lo que lo expresa una partitura completa”.
A quienes siguieron mi álbum literario musical, el que llevaba ese mismo título de portada, y al que dediqué casi 20 años de inspiración y de trabajo. Un álbum que terminé en diciembre de 2022, ya hace dos años.
Dedicado a ellos, pues conocieron mi pasión por la "música intimista", la más honda y recóndita, y quizá en algún momento la compartieron en las publicaciones que hice en mi viejo blog o en mi columna musical de Facebook y Youtube.
"La música más hermosa del mundo" fue una obra muy meditada, que cerré con el capítulo 18 y que titulé "Si no puedes hacer realidad tu sueño, ponle música y dibújalo con los colores de la locura sobre el lienzo de los escenarios de tu imaginación". En esa obra, aproveché para despedirme de mis personajes, quizá también de mis queridos "fantasmas", tal vez aquellos que reflejaban el destello de quienes parecían haber sido personajes reales y que se entrelazaban en mis relatos, incluso se confundían, con los de la ficción..
Pero "la música más hermosa del mundo" no fue solo una colección de una música instrumental, sinfónica o de cámara. Ni fue siempre una música de cine, basada en la banda sonora que yo iba seleccionando según requería la inspiración de mis guiones y libretos. Pues también elegí otras obras musicales que, sin pertenecer al cine, me provocaban o me hacían llegar el mensaje de esa inspiración que recreaba en mis relatos.
Lo cierto es que toda esa "hermosa música" también se concibió con "silencios" sugerentes y pletóricos de mensajes. Unas veces era como un silencio que separaba las escenas y pasajes musicales de mi obra, para diferenciar la perspectiva temática; pero otras, en ocasiones, había un silencio imperceptible para quien escuchaba la música sin conocer el argumento que ésta describía, aunque para otros tuviera un contenido más expresivo. Y es que "el silencio" que se intuía, como intercalando algunos desvanecimientos o decrecendos musicales de este álbum, quizá se percibía como una melodía muda que encubría un mensaje oculto que no se podía escribir, o quizá un "silencio" que reclamaba de mi propio olvido el recuerdo de mis viejos escenarios.
Y fue la fuerza evocadora de ese "silencio", lo que asaltó y perturbó mi quietud y calma, y me invitó a describir qué guión había tras él, detrás de su mudo mensaje. Fue "el silencio de la música" que yo reuní y atesoré en esos 20 años. La nostalgia y el prodigio del universo de mis sueños se hicieron cómplices para que decidiera recrear un nuevo espacio musical pletórico de esos "silencios" que así yo los llamé, pero envueltos con la magia de los "colores y aromas de la música".
Hace un año comencé la búsqueda de toda esa música con el fin de elegir los temas que completaría este playlist. Y así, cuando los tuve, los reuní y ordené en un álbum que titulé precisamente "Los colores y aromas del silencio de la música". Quizá, ahora tendría que darle más significado a esos silencios, incluso a los aromas, y encontrar y describir su mensaje. Pero sería difícil y no parece que yo desee descubrirlo, más allá de lo que ya he escrito, o pienso escribir. Es posible que prefiera darles "color y aroma" a algunos temas musicales, a los que dibujan y perfuman la ficción. Y quizá queden ocultos, tras su propio silencio, la mayoría del resto de esos temas. O puede que no; puede que en mi última revisión, una vez reordenada toda esa música, me venga a descubrir lo que no debería revelar. En todo caso serán mis 'licencias de autor" las que me lo permitan, y por eso quizá lo haga.
![]() |
La música está repleta de matices sonoros y sugerentes silencios |
Precisamente, para ilustrar el mágico universo de este "silencio de la música", he iniciado y finalizado este álbum con dos partituras de una misma banda sonora, aparte del tema de introducción y de los "encores" y "bises" del epílogo del "viaje musical". La composición en esos dos temas está repleta de matices y de sugerentes silencios. La banda sonora está compuesta por la británica Rachel Portman, una de las más prestigiosas autoras de la música del cine actual. De hecho, Portman ganó el Óscar a la mejor banda sonora en 1996.
Es evidente, antes de seguir refiriéndome a la realidad perceptiva de “el silencio de la música”, que no todo melómano cree, entiende o percibe ese estado expresivo e "impresivo" de la música. Es más, algunos puristas de la llamada “música culta”, que se precian incluso de “académicos”, necios de esa cultura melómana, no ven en los silencios de la música más allá de la ausencia de sonidos para separar las partes de una composición, cuando a veces, en el transcurso de una obra, el autor crea un decrescendo significativo en su composición para abrir la puerta de la inspiración de quien la escucha. De todas formas, quede claro que esto no deja de ser una opinión personal, o mi propio parecer en relación con el mágico universo de la música.
Quizá, por eso me dejé atrapar por la fantasía de ese tren de la ilusión, el que nos lleva viajando vestidos de soñadores, parando en distintas estaciones, para así celebrar encuentros y asistir a despedidas con el destino. Pues así el autor, yo mismo, como decía, es quien celebra cada pasaje del viaje con un tema musical para cada una de esas secuencia y con las que se describe el escenario e incluso el sentimiento de las escenas que se evocan. Y ciertamente, es la escenografía de los momentos y etapas del pasado del autor, por una parte y en sus diferentes espacios temporales, los que se suceden representados por su mensaje musical; así como también, por otra parte, las escenas de los personajes de ficción que forman parte de la temática semi-encubierta del relato y guión musical, incluida también la complicidad personificada por mi mismo como autor, y con el nombre ficticio de "Luc".
![]() |
La fantasía que vemos en nuestra escenografía imaginativa, a veces, está inspirada en los colores y aromas del silencio de la música. |
Así pues, aunque sea redundando en mis consideraciones íntimas y personales, resumo: Hay silencios que nos transmiten el mensaje desde los recuerdos perdidos. Y no tiene porqué ser la ausencia de las notas y acordes de la melodía, lo que nos pueda transmitir el silencio de la música, sino una parte de esa música que parece desvanecerse según la escuchamos, como si pareciera encubrirse, como para hacernos llegar un mensaje más cercano hasta nosotros, más que aquel que quiso expresar el autor de la composición.
![]() |
El "tren de la ilusión", con el mágico vapor de su locomotora, nos traslada en su viaje a encuentros y despedidas del pasado, hasta llevarnos al mejor y feliz destino. |
Y añadir que éste es ese álbum, envuelto con "El aroma del silencio y el color de la nostalgia", viajando en un mágico tren musical con 80 pasajes escénicos, más otros 30 que concluyen el viaje, y en los que la música, además de la textura sugerente de sus silencios, consigue celebrar todo un tour fantástico. Es el álbum titulado "Los colores y aromas del silencio de la música". Una galería emotiva de pinturas de luz y sonido, con un punto de énfasis en el contexto del conjunto literario musical que le convierte a veces en un escenario de fantasía. Porque, de alguna forma, parte de su relato está en clave de cuento, pues tanto los personajes, como los lugares en que se mueven, forman parte de una ficción, y como también, otra parte de esa narración tiene mucho de leyenda, pues basada en personajes reales, lugares precisos y hechos acaecidos, por motivos nostálgicos y afectivos, todo el escenario queda magnificado por la admiración y fantasia de la intención narrativa en el relato.
![]() |
La música se viste de fragancias y colores en cada escena musical |
![]() |
"Esto sucedió... alguna vez"... en la ficción, o quizá en los secretos de la realidad de una mágica dimensiòn. |
INTRODUCCIÓN. "Once upon a time / Storybook Love", de Mark Knopfler y su BSO de "The Princess Bride". Se dice que "el cuento es una narración maravillosa y novelesca, sin localizar el lugar de la acción ni individualizar los personajes". El libreto de este "álbum" tiene parte de esos elementos, en cuanto se refiere al relato de unos personajes de ficción. Sin embargos, estos personajes "parecen" extraídos de una realidad cercana al autor y se mueven en unos espacios a veces determinados y conocidos por él. Aquel "Érase una vez..." describe y sitúa un personaje inventado en un tiempo y lugar. Pero en ocasiones, el personaje es real y ya no está en el marco de la ficción, sino que se muestra en un contexto de leyenda. Así pues, en una parte del relato estaríamos describiendo a una dama que se convierte en heroína, en este caso, en una "princesa". Aunque, no lo olvidemos, a veces no es solo una dama, sino dos Y la música describe precisamente la historia de una "princesa prometida", pero prometidas a sus sueños. Quizá, por ello elegí este título musical: "Esto sucedió... alguna vez".
![]() |
"El tren de la ilusión" celebra su viaje nostálco y mágic de despedidas y encuentros |
![]() |
Una nostálgica escenografía del pasado, en la que la fantasía de la imaginación de Pepe Luis y Ángel Mari recrean la magia de las aventuras de "sakkareños" y "santiaras" |
![]() |
La La vieja locomotora se puso en marcha.... Aún debía recorrer un largo viaje. Quedaban encuentros y despedidas |
![]() |
En mi viaje, recuerdos de viejas estancias y momento, desde ese más lejano, en Cáceres, a Barcelona y Hervás. |
“Passacaglia”, de Roman Nafel. Los recuerdos se mantienen desde la evocación de escenarios que recorre el tren de la ilusión en una lejana época en la ciudad condal. Toda una vorágine de aconteceres felices, unos, y de traumáticos en la salud visual del autor, otros; y los cuales estuvieron acompañados en ese lugar por entrañables personajes reales, como fueron, además de mi eterna "Lady Jane", el tío Nicolás y la tía Rosario. Sin olvidar a Rosa y Manolo, desde unos viejos escenarios, alla en un verano en Italia.
![]() |
Fantasías pictóricas de Venecia, Florencia, Viena y Praga. |
"Bella Toscana", de Wayne Jones y Amy Hayasjhi y su álbum "Afternoon in Tuscany". Un tema que describe los escenarios que viví entonces, en aquellos lejanos años, en Florencia y la Toscana con Juani, Rosa y Manolo. Una música que me lleva a la fantasía de que ese magico tren me lleve algún día, de nuevo a "La bella Toscana".
![]() |
Sophie, en su danza de "Las soñadoras" se desvanece de la realidad, sumida en su universo. |
“Waltz for Dreamer”, de Soren Bebe, del álbum “Música para ballet". "El tren de la ilusión" atraviesa ya el país de la fantasía y se detiene en un lugar envuelto en colores y aromas de ensueños. Cuando el tren para en la estación hay una bella dama con la apariencia de un hada bailando un vals. Es Sophie, absorta en una danza de ballet. Es "El vals de las soñadoras", el que ella parece improvisar sin advertir que nadie pueda verla, porque se ha cobijado en su universo secreto, absorta y ensimismada, quiza se ha perdido en su dimensión de los sueños.
![]() |
"Los 5 del tren", a punto de partir en nuestro viaje |
![]() |
"La dama del Sena", Anette, se apresura a llegar a su encuentro. |
![]() |
A la izquierda, fantasía pictórica de Sophie, en un momento de inspiración, con su café y su lectura, y con su amigo Luc. A la derecha, en sus visitas al café "Les Deux Magots". |